Über mich

Mein Bild
Múnich, Baviera, Germany
Hola gente, soy una relativa "veterana" en el campo de ELE, cielos!! doy clase desde hace más de 250 meses. Trabajo en el Instituto Cervantes de Múnich, como profesora, y como Responsable del Aula Multimedia. Cuando me aburro trabajo a veces, solo a veces, para algunas editoriales alemanas. Quizás algun@ de vosotr@s conoce a mis "hijitos".

Mittwoch, 11. Juni 2008

Amparanoia, o las paranoias de una persona auténtica

Hola gente.

aquí tenéis el resultado de la tarea para el módulo III. Las autoras del tinglao somos : Almudena Rueda, Esther Gutierrez y mi menda.

Esperamos que os guste la propuesta. Aquí tenéis la dirección:


http://almurueda.googlepages.com/home

Freitag, 6. Juni 2008

tarea módulo 3: tod@s a la luna

Hola queridos

aquí os dejo la introducción de una tarea para trabaja la canción de Roxana "Lunas rotas"




Quizás os gustaría saber cómo continua la tarea. Por supuesto.
1. les doy el texto de la canción eliminando algunas palabras para que las completen con las asociaciones que consideren adecuadas.
2.Escucharmos (o vemos, hay algunos vídeos en youtube) la canción, se compara lo que ell@s han escrito con lo que canta Roxana.
3. Análisis de contenido, es una canción de amor o desamor? cómo se siente ella?
4. Ejercicio de transferencia, subjuntivo: qué cosas puede pedir de ti un@ pareja, o amante? qué no? y puesta en común (también Expresión oral).
5. Tema de discusión: Errores comunes que acaban con las relaciones, como "pedir la luna"
6. Fotos de 2 parejas (si son famosas mejor). Trabajo en grupos. Estas parejas se han separado. Hay que escribir un texto para comentarlo: un grupo trabaja para la prensa amarilla, otro para una revista seria, otro lo va a comentar en las noticias de la tele, otro va a preparar un cotilleo borde y malsano para contarlo en una fiesta, otr@s hacen lo mismo pero en una pausa en el trabajo (la pareja son colegas)....etc, etc. etc.

que lo disfrutéis

Samstag, 31. Mai 2008

Propuesta didáctica para usar el blog en clase de ELE. La ratita presumida, de un ejercicio de gramática a un debate filosófico sobre la presunción

Hola gente,



aquí va mi propuesta concreta. De formato, si queremos, en papel al blog.



Nivel final A2, principios de B1, según en qué paso nos quedemos.



1. L@s almn@s han trabajado mucho el tema imperfecto versus indefinido, conocen la formas, saben usarlas, ya han trabajado algo con cuentos infantiles.



2. Vemos el vídeo de youtube (el primero del video bar)

buscamos en internet una versión similar del cuento de "La ratita presumida" y elegimos una que se parezca a lo que se ve en el vídeo. Copiamos el texto en word, lo adaptamos al nivel del grupo, huecos para rellenar con imperfecto o indefinido (o las dos opciones para elegir la correcta).



3. En clase, lluvia de ideas sobre qué animales suele haber en una granja. Resumimos el cuento contando una mentira.



4. L@s alumn@s leen el texto, completan las formas y descubren nuestra mentirijilla. Después anotan en qué orden aparecen los animales (yo tengo una versión en la que aparcen menos animales y en otro orden).

5. Se ve el vídeo (os recomiendo usar en el texto expresiones que van reconocer en el vídeo, eso les motiva mucho).



Hasta aquí puedo deciros que ya lo he usado varias veces, y a mis alumn@s les encanta. Además hay un componente cultural muy interesante. Es un cuento de los hermanos Grimm, al menos en teoría, que no suele aparecer en las antologías alemanas. Sin embargo es muy conocido entre los espanoles, portugueses, italianos, catalanes, creo que incluso entre los griegos. Debate oral, o "blogal": por qué? son más presumidas las mujeres del sur? y los hombres.

6. Ahora al blog del curso en cuestión: varios grupos de trabajo. Tipos de textos deseados, redactados en grupos, parejas, o como les venga en gana, comentados por todo el mundo.
1. buscar otras versiones del cuento y publicar un resumen, comentar cuál les ha gustado más
2. "la ratita presumida en el 2008"
3. "el ratón presumido en el 2008"
4. "la ratita presumida" en el renacimiento, o en el siglo XIX
4. de qué presumimos?
5. por qué presumimos?
6. son más presumidas las mujeres que los hombres?

Bueno, querid@s compis, alguna idea más? Reconozco humildemente que lo del blog no lo he usado, pero me puedo imaginar que funcionaría bien. Si lo usáis, me encantaría recibir vuestros comentarios

Web 1.0 y Web 2.0 JR Rodríguez y F. Herrera

un poco tarde, pero... quería dejar aquí mis comentarios

Desde el punto de vista de la forma, llama la atención que el artículo de JR Rodríguez es como una conferencia, o clase magistral, pero en formato digital, muy bien pensado y estructurado, pero unilateral. Un ejemplo típico de la Web 1.0, internet como fuente de información. La presentación de F. Herrera es mucho más dinámica y agradable de "ver", eso, se puede ver además de leer, se "mueve", está llena de colores e imágenes. Además, la persona que la lee puede dejar sus comentarios, si le apetece, y él los leerá y le responderá.

Evidentemente en los tres anos que van de 2004 a 2007 se debe haber producido una revolución en Internet. Rodríguez cita como canales de comunicación elementos como el correo, el chat, los MOOs,los pen-pals, y el ICQ o Messenger. Todos medios que ignoran la comprensión auditiva y la expresión oral. Herrera los incluye en su presentación, llegaron los podcast, y en parte los flickr. En 2007 han llegado nuevos elementos al arsenal de "canales de comunicación": blogs, wikis, que nos abren interesantes dimensiones para trabajar la comprenión lectora y la expresión escrita.

También es interesante destacar que en 2004 se pone mucho énfasis en que l@s profes no tengan miedo de usar Internet en el aula, que no van a ser sustituid@s por un ordenador, el tema de los problemas técnicos (llevamos toda la vida peleándonos con reproductores de CD, fotocopias o retroproyectores que se rompen cuando más los necesitamos, y seguimos dando clase), en el artículo de 2007 se da por sentado que la gente le ha perdido el miedo al tema. Quizás también la dotación informática en los centros ha mejorado considerablemente.

Hay dos ideas en el artículo de JR Rodríguez que me han parecido, cuanto menos, "curiosas". En el apartado de "ventajas" de usar Internet en clase escribe "El profe ha de ser experto, no solo en contenidos, sino también en aprendizaje y educación" Querid@s colegas!! hace tiempo que dejamos de ser mer@s expert@s en contenidos, o no? Se insiste mucho en temas como "duda, peligro, aislamiento, individualismo, deshumanización del aprendizaje, que el alumno use su propia lengua". Vaya mezcla!! qué tiene de humano, o de social, empollar verbos irregulares tu solit@? F. Herrera no menciona estos temas, parece que ya están asumidos.

El último punto que me gustaría mencionar es que, F. Herrera, muy en la línea de la Web 2.0 de compartir informaciones y experiencias, sí da propuestas concretas para usarlas en clase.

Donnerstag, 29. Mai 2008

Actividad 1.1 Modulo 1 Mapa Meme

BETA PERPETUO

Este es el concepto que he elegido. Se comienza a utilizar recientemente en relación con el proceso de desarrollo de software, haciendo referencia a sistemas inacabados o en fase de pruebas (”betas”) que se acaban convirtiendo en el estado habitual del producto, como consecuencia del incremento de la participación de multitud de personas que propicia la web 2.0 y el movimiento comunitario del software libre.

El concepto aplicado generalmente al ámbito del desarrollo de software tiene un interés mucho más amplio desde el punto de vista del análisis social y refleja de manera concreta el sentir de una época que podríamos decir tiende a la “beta perpetua”, una cultura sometida a un nivel de cambio y complejidad que convierte en inútil o al menos desfasado el concepto de obra cerrada o definitiva y redefine el concepto de “creación”.

Según esta idea, las obras y creaciones están en continua fase de reelaboración, deja de existir el concepto de obra cerrada, las obras y creaciones están en continuo remix y por tanto nunca son definitivas, los modelos de copyright y protección de las obras basados en la privación se convierten en caducos y aparecen modelos más flexibles y menos restrictivos.